jueves, 31 de enero de 2019

La PachaMama


¿Qué nos está diciendo la PachaMama?

31 ENE 2019

​​​​​​​Las diferentes culturas originarias desde tiempos inmemoriales se han vinculado con la Tierra como un ser viviente, llamándola en cada continente de distintas formas; Gea, Gaia o PachaMama como se la ha llamado por siglos en Sudamérica.


En el pasado han comprendiendo siempre que el planeta tiene su propia conciencia que responde solo a quienes logran establecen un diálogo sincero y directo desde el corazón, denominado muchas veces por los antropólogos como una relación  ¨animista¨  propio de los pueblos primitivos.  Hoy sabemos por la física cuántica que no se trata solo de creencias sin fundamento, ya que todo aquello que consideramos inanimado tiene su conciencia y somos parte de proceso evolutivo planetario y galáctico, algo que no es fácil percibir desde el ego.


Pacha

El término ¨Pacha¨ pertenece al vocablo quechua y hace referencia al ¨espacio-tiempo¨ como algo integrado (no separado como lo concibe nuestra cultura) ya que sugiere comprender la importancia del ¨presente¨, del aquí y ahora, siendo la Tierra el inicio de nuestra evolución consciente ya que no hay Camino Espiritual si no comenzamos por vincularnos con la naturaleza como parte de un proceso consiente,  esto es algo que ya sabían todas las culturas que conocieron las etapas de este Viaje en Espiral, que nos lleva hacia un despertar de conciencia que nos vincula con lo superior, un camino que se recorre desde ¨lo denso a lo sutil¨ conocido tanto por los chamanes como por los alquimistas… algo que más allá de lo simbólico y requiere en el trayecto aprender a  a sintonizar con el nuevo latido del planeta, conocida como Resonancia Shumann que ha sido afectada intensamente por el sol, especialmente desde principios de este año.


El Día de la Pachamama

Cada 1° de Agosto es un momento donde las culturas nativas de los Andes, celebran y conmemoran desde hace siglos la ¨fiesta de la PachaMama¨ agradeciendo sus frutos mediante ceremonias donde participan distintas comunidades que por mucho siempre se mantuvo dentro de un sincretismo.

Hoy es algo que para nuestra cultura occidental sigue siendo todo un desafío de ir más allá de lo ¨animista¨, ya que no solo representa un concepto ecológico de ser más conscientes del alcance de lo que hacemos de forma individual y colectiva (desde el consumo y la generación de basura contaminante de nuestro estilo de vida) es importante aprender a evaluar el impacto en el corto y mediano plazo, como también denunciar y limitar los avances del ¨falso¨ progreso que promueven las corporaciones, que siguen repartiendo ¨espejitos de colores¨ así desviar nuestra atención del grave daño que vienen generando en todos los lugares donde se instalan y depredan.

Queda en nosotros la responsabilidad de generar un verdadero cambio de conciencia planetaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario